¿Cuáles son las ventajas de contar con una empresa de suministros navales?

transporte marítimo

En la actualidad se pueden establecer distintos tipos de transportes que dependen del medio que utilices. Por lo que, además del trasporte de mercancías por carretera, podemos contar con transporte aéreo, ferrocarril y marítimo. Hoy, en Alaymar, te vamos a hablar de las ventajas de contar con el transporte marítimo para el suministro de tu mercancía.

El transporte marítimo es un gran aliado con el que puedes contar para tu comercio exterior. La influencia que tiene este medio de intercambio de suministros es indudable. Es por ello que hoy hablamos de os diversos beneficios con los que cuenta.

Ventajas de contar con una empresa naval en el transporte de suministros

Transporte económico

Debes valorar esta opción si estas considerando enviar diversa mercancía a otro país. Ya que es un medio de transporte muy accesible económicamente y que se utiliza con mucha frecuencia. Sobre todo, para viajes muy largos que necesitan recorrer largas distancias.

Gran capacidad de almacenamiento

Según el tipo de mercancía que quieras transportar, puede ser más fácil o más complicado su transporte. Sin embargo, el sector naval es muy versátil en este sentido. Un factor importante que suele pasarse por alto. Además los medios de transporte marítimo, por lo general, suelen contar con mayor espacio y ser más eficientes que el camión o el avión.

Amplitud de posibilidades

Existen ciertas limitaciones en cuanto al transporte de algunos materiales en medios como el avión. Como es el caso de algunos líquidos peligrosos. El transporte marítimo supone una gran ventaja en este aspecto, por lo que es escogido por multitud de empresas exportadoras.

Seguridad en toda tu mercancía

A la vez que algunos medios de transporte, como es el caso del avión, suelen estar muy influenciados por factores como el clima. En el caso del sector naval no es igual, ya que los barcos o buques cuentan con mayor resistencia. Asimismo, resulta muy eficiente para enfrentarse a condiciones climáticas adversas. Resulta complicado que una salida deba cancelarse por la situación climática, siempre dentro de unas condiciones razonables.

La importancia de preservar la calidad de los alimentos en el sector alimentario

calidad

La industria de la alimentación, es una de la más reguladas en cuanto a los estándares de calidad, las normas y las certificaciones. A medida que aumenta el crecimiento del sector alimentario surgen nuevas normativas de seguridad más exigentes de parte de los organismos reguladores. La calidad de un alimento va más allá que su olor, sabor o textura desagradable. Ya que esta se valora objetivamente con datos. Hoy, en Alaymar, vamos a hablar de la importancia de preservar la calidad de los alimentos en el sector alimentario.

La normativa de calidad influye sobre cualquier agente del sector que pueda intervenir en la cadena alimentaria. Así se busca responder ante las administraciones públicas, consumidores y mercados. Y, debido a esto, marcamos la importancia de conocer los estándares de calidad y luchar por ellos, ya que es una buena inversión a largo plazo.

Beneficios de los sistemas de calidad alimentaria

Si realizamos un correcto uso de las diferentes normas y estándares dictados por los distintos organismos, que tratan de asegurar la calidad dentro de la industria alimentaria. Nuestra empresa podrá adquirir una serie de ventajas:

  • Satisfacción de las exigencias de los clientes. La sociedad cada vez está mas preocupada por el sector alimentario, que provoca, a la par, estén cada vez más informados. Esto provoca que sus expectativas aumenten. Si seguimos los controles de calidad, conseguiremos más fácilmente alcanzarlas.
  • Seguridad. Este factor es crítico para el sector de la alimentación. Un producto en malas condiciones o mal estado, provocará una gran crisis de reputación y, seguramente, problemas legales. Así como al consumidor, que puede generarle problemas de salud.
  • Mayor competitividad. Una empresa que apuesta por seguir fielmente los sistemas de calidad en la alimentación ganará estatus con respecto a sus competidores.
  • Más confianza. Este beneficio, esta estrechamente ligado a los anteriores. Presentar alimentos seguros y de calidad a tus clientes, les hará que depositen más confianza en ti.

Normas de seguridad alimentaria más importantes

En cuanto a la seguridad alimentaria, la Unión Europea centra en cuatro grandes sectores su política y actuación: higiene, salud animal, sanidad vegetal y residuos. La legislación se ajusta a toda la cadena y se ejecuta sobre los productos importados y exportados. En nuestro país, la principal agencia reguladora es AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación, que se sitúa entre una de las diez certificadoras más importantes del mundo. Pone su punto de mira en tres normas, que considera las más principales en la seguridad de los alimentos: IFS, ISO y BRC. La finalidad de dichas normas es la de prevenir y reducir los peligros a los que está expuesto el consumidor, devido al riesgo del sector.

Para cualquier empresa que se encuentre dentro de la cadena de alimentación es obligatorio garantizar la seguridad y facilitar la información de los alimentos. Es por ello que deben de cumplir con al menos uno de los estándares que regulan los organismos y que hemos mencionado anteriormente. Esto no significa que deba de atenerse solo a uno, ya que son complementarios, compatibles y no excluyentes. Por ello, lograr la conformidad IFS, ISO y BRC conjuntamente es ideal para las empresas, pues pueden aprovechar todas las ventajas que les proporcionan.

Sector alimentario y factor tiempo: cuando la agilidad es clave

Sector alimentario

Una manera de guiar a la industria alimentaria a procesos mas claros orientados en el bienestar del cliente es implementando herramientas de trabajo que aporten agilidad y eficiencia. La innovación es fundamental para continuar siendo significativos en el mercado. Además, esta ayuda a aumentar la productividad y el crecimiento económico. Por lo que implementar medidas que sean prácticas y conduzcan a la inocuidad alimentaria. Desde Alaymar, hoy vamos a contarte cómo la agilidad es clave en el sector alimentario.

La innovación es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de un negocio. Los líderes perciben como las empresas innovadoras crecen más velozmente, por lo que atienden a más ventas y más utilidades. Esta tendencia nos muestra como el consumidor modifica sus preferencias con cada vez con mayor frecuencia y rapidez. Por lo tanto, el sentido de la agilidad, la rapidez y la inmediatez se vuelven factores imprescindibles para que una empresa se mantenga a flote. La agilidad se convierte en la razón por la que una empresa tendrá mayor tasa de éxito, ya que podrá atender las necesidades de su cliente de manera casi inmediata. Además, en el sector alimentario, se le suma la necesidad de entregar al consumidor un producto en buen estado y de calidad.

La importancia de la agilidad en el sector alimentario

La industria alimentaria ha progresado y mejorado su procedimiento de producción y distribución para establecer un sistema que permite tener controlado los alimentos ante la inocuidad y los peligros de calidad. Así establece una confianza en el consumidor en cuanto a la entrega de alimentos seguros en todo momento. Desde llevar a cabo los procesos operativos de limpieza y saneamiento con sus correspondientes validaciones hasta controles de plagas o higienización de la zona de operativa, entre otras.

La tecnología es la base que posibilita a la industria alimentaria a transformarse e innovar para lograr cubrir las demandas del consumidor. Además, en los momentos de cambio, las empresas deberán disponer de soluciones ágiles para lograr llegar al cliente y evitar que ciertos alimentos puedan ponerse en mal estado. Una buena solución es la colaboración con startups y corporaciones que faciliten los tiempos de entrega y la buena calidad alimentaria.

La tendencia global del sector agroalimentario señala a tener cada vez un mayor control de los productos garantizando la seguridad de los alimentos. Aquí la tecnología y la digitalización juegan un papel importante para colaborar con la agilidad de las empresas. Y así, mejorar los procesos y la disposición de una mayor trazabilidad.

Como conclusión, una organización ágil resulta en una empresa que tiene un aprendizaje constante, capacitada de percibir cambios e incertidumbres. Ser flexible y adaptarse al cambio de forma rápida, puede lograr la diferencia entre el éxito y el fracaso. Sobre todo en un sector como el alimentario, donde el factor tiempo juega un papel importante en contra de las empresas, debido a la inocuidad de los alimentos.

¿Es importante tener un partner logístico dentro de la industria naval?

partner logístico

Las empresas de comercio internacional del sector naval, en muchas ocasiones, tratan de ofrecer a sus clientes diversos servicios como la búsqueda de productos en países como India o China. Otras empresas están especializadas en el control de calidad de sectores concretos como el alimentario, automoción, textil… Es sumamente importante contar con el trabajo y la colaboración de uno de los pilares más importantes de la cadena. Por eso, hoy en Alaymar, te contamos la importancia de tener un partner logístico dentro de la industria naval.

En cualquier etapa del ciclo de importación de productos, sean de la índole que sean. Hay que tener muy presente que los tiempos de tránsito tan importantes, o más, que los tiempos de producción. La clave para tener éxito reside en disponer de un buen partner logístico que, junto con sus oficinas, pueden brindar servicios de carga de contenedores ágiles y efectivas.

Beneficios de contratar a un partner logístico

Son varias las ventajas que podemos obtener de un partner logístico, además de su implicación y especialización. En el sector naval, las operaciones del negocio no son tan sencillas como definir y clasificar las estrategias de distribución. Es sumamente importante que conozcamos nuestro negocio y las opciones para no encontrarse con problemas logísticos tras seleccionar un proveedor.

Por ello, te aconsejamos que revises con cautela y profundidad las capacidades de tu negocio y conocer que quieres para tu logística o que necesitas. A continuación te contamos algunas de las ventajas que te aportará contratar un partner logístico que emplee su propia tecnología.

  • Precios o costes logísticos más competitivos
  • Aumentar tu capacidad de ventas
  • Minimizar las incidencias
  • Aumentar las ventas
  • Fidelizar la cartera de clientes actuales

Te aconsejamos que realices una auditoría en tu empresa, para conocer todas las necesidades y capacidades de tu negocio. Es más, un partner logístico busca entablar una relación a largo plazo, convirtiéndose en un aliado estratégico.

¿Qué necesito para gestionar compras en la industria naval?

gestionar compras

La gestión de compras en la industria naval se ha convertido en un componente primordial en la toma de decisiones en las organizaciones. Una gran parte de éxito de los procesos de una empresa dependen de una buena gestión de compras y proveedores. Es por ello, que se convierte en un enlace de sincronización donde se ven afectados todos los niveles: Tanto el planteamiento, tanto operativo como estratégico, como la administración financiera o productiva. Hoy, en Alaymar, vamos a hablar de la gestión de compras en el sector naval.

Para poder llevar a cabo la buena gestión de las compras en este área, es importante contar con una buena plataforma. Dicha plataforma debe ayudarnos a cubrir todas nuestras necesidades. Es fundamental tener al alcance de la mano todo lo necesario para poder gestionar todos los activos y referencias. Gracias a nuestra plataforma, podrás conseguirlo. Además contarás con una empresa líder en el sector.

En Alaymar tenemos la solución a un escenario que es único por su exigencia, logística y especificidades

¿Qué necesito para gestionar compras?

Todo lo que necesitas para gestionar tus compras en el sector naval lo vas a tener en la palma de tu mano, en una factura. Para conseguirlo, te contamos nuestra metodología de acción:

Modo puerta a puerta

Nos adaptamos a tus necesidades en todo momento, gracias a nuestro método puerta a puerta. Esto es debido a que nos encargamos de recoger la mercancía y entregarla en el lugar que necesites. Garantizando la calidad en el servicio y la optimización en la entrega.

Servicio de factura única

A través de nuestro servicio de factura única, te aseguramos que vas a tener el control en todo momento de tus gestiones. Te ofrecemos un servicio con una gran cantidad de opciones con las que podrás supervisar exhaustivamente los servicios y los pagos. Podrás brindar a tus clientes una experiencia de usuario incomparable. Ya que podrán, en todo momento, realizar un seguimiento del pedido y conocer los tiempos de entrega, entre otras opciones.

Solicitud de presupuestos

Si tienes duda de cualquier gestión, en Alaymar contamos con una gran cantidad de experiencia en el sector naval, podemos asesorarte en todo momento. Ponte en contacto con nosotros y solicita tu presupuesto. Nuestro equipo de profesionales se dispondrá a trabajar de inmediato en tu proyecto, asesorándote, resolviendo cualquier duda y cumpliendo con tus necesidades.

Algunas de las averías más frecuentes en embarcaciones

averías más frecuentes en embarcaciones

Cuando disponemos de una embarcación, ya sea a nivel personal o a nivel empresarial, realizar unas labores de mantenimiento adecuadas y regularmente es esencial. Esta práctica puede salvarnos y anteponerse a muchos contratiempos. Hoy en Alaymar, te contamos cuáles son algunas de las averías más frecuentes en embarcaciones.

Las averías que se ocasionan con mayor frecuencia tienen relación con el motor del buque. Y, en su mayoría de veces, debido a un mal mantenimiento del mismo. No aplicar las técnicas adecuadas de mantenimiento y reparación, puede suponer una avería muy grave que inhabilite la posibilidad de utilizar el barco.

Averías más frecuentes en embarcaciones

Es muy habitual acudir a un servicio de mantenimiento o reparación de barcos si se ha realizado un mal mantenimiento de los barcos. Los fallos más comunes suelen ser en la bomba de agua, en el motor, baterías descargadas, fallos eléctricos o problemas de óxido.

Con unos cuidados mínimos, estos problemas podrían ser menores o inexistentes. En cualquier caso, los fallos más comunes son:

  • No utilizar repuestos originales. Una embarcación cuenta con determinadas piezas escogidas por el fabricante según las necesidades del motor para el que fueron creadas. Si necesitamos sustituir cualquiera de estas por deterioro o rotura, es importante utilizar las misma que estaban. No se debe ahorrar en piezas ya que a la larga acaba saliendo caro.
  • Bomba de agua vacía. El rotor de la bomba de agua puede verse gravemente perjudicada si encendemos el motor en seco, aunque solo sea unos segundos. Esto es debido a que los rotores se sirven de la propia agua para impulsarse. Quizás los daños no sean visibles a primera vista, pero a la larga si puede afectar.
  • Fallos eléctricos. Es frecuente que haya problemas en los fusibles o en las luces de navegación por desconexión de cables o daños.
  • Óxido. Los problemas a causa del óxido son muy frecuentes. Provocan la petrificación de los motores fuera de borda o la acumulación de agua
  • Baterías descargadas. Cuando los barcos llevan mucho tiempo sin utilizarse, más aún en la temporada de otoño e invierno, es posible que se presenten problemas al decidir retomar esta actividad.
  • Obstrucción en el motor. Los fallos en el motor se dan con mucha frecuencia debido a obstrucciones en el conducto de gasoil. Debido a la necesidad de efectuar un cambio de aceite o por envejecimiento del combustible

Estos solo son algunos ejemplos de las averías más comunes. Pero existen muchos fallos que pueden ocasionarse en la embarcación. Las averías en las velas, los sanitarios, la radio u otros elementos de la vida a bordo pueden darse. Por lo tanto, insistimos en realizar unas correctas labores de mantenimiento en todas las partes de la embarcación, para evitar contratiempos.

Embarcación de recreo: algunos consejos básicos

Embarcación de recreo

Para aquellos amantes de la navegación, hoy en Alaymar, os queremos dar una serie de consejos básicos para navegar con tu embarcación de recreo. Así podrás disfrutar de un gran día en el mar. Ir a navegar en este tipo de embarcaciones sin conocer unos fundamentos básicos, que todo esté en orden, no es buena idea.

Las embarcaciones de recreo son aquellas en la que su eslora, longitud de proa a popa, mide entre 2,5 y 24 metros. Cuenta con un máximo de 12 tripulantes y está destinada para fines deportivos o de ocio. Algunos ejemplos son: Jet Ski (o motos náuticas), barcos de vela, yates o embarcaciones flotantes o de playa.

Consejos para navegar en tu embarcación de recreo

  1. Debes tener el control completo del estado de tu navío, asegurándote de que se encuentra en óptimas condiciones. Revisa previamente a la navegación la estructura y los equipos como el motor, para prevenir fallos. Examina el casco en busca de desperfectos y realiza una comprobación del sistema eléctrico.
  2. Contar con un equipo de seguridad y materiales necesarios a bordo del navío, para ello, debes tener pensada la trayectoria que vas a seguir. En cuanto al material, deberías tener: contraincendio, armamento diverso, achique, salvamento…
  3. Disponer de conocimientos de primeros auxilios, ya que aunque tomes precauciones, las circunstancias pueden cambiar de un momento a otro. Por lo tanto, tener conocimientos de salvamento, a través de un curso o preparación, puede salvarte la vida.
  4. Revisa y evalúa el motor con frecuencia, esta parte es fundamental para la navegación, por lo que debes asegurarte que no cuente con fugas de combustible, aceite o refrigerante.
  5. Crea una hoja de ruta, así podrás calcular la trayectoria, tiempos de navegación y puertos de embarque disponibles. Por lo tanto, si existiera algún problema en la trayectoria, podrás preverlo y actuar a tiempo.

Si tienes en cuenta estas recomendaciones podrás asegurarte de tener una navegación sin problemas y disfrutar de un buen día en el mar. Podrás tener una metodología precisa y disminuir al máximo el riesgo en alta mar.

Antifouling, esto es todo lo que tienes que saber

Antifouling

El antifouling se trata de una pintura que se utiliza como acabado final para evitar que se adhieran al casco organismos marinos. Así conseguiremos que la embarcación deslice con más facilidad y minimice el rozamiento de la superficie junto con el consumo. Una vez conocido el término, en Alaymar, te contamos todo lo que debes saber sobre esta pintura.

¿Qué antifouling elijo?

Para elegir un antiincrustante debes tener en cuenta diversos factores. 

  • La zona por donde va a transitar el barco
  • Cuánto tiempo va a pasar la embarcación en el agua
  • La distancia del recorrido (las millas)
  • La velocidad a la que vas a navegar

Conociendo estos datos, te recomendamos que vayas a una tienda especializada y te pongas a manos de un profesional que te guíe en tu proceso de compra y te recomiende que tipo de pintura se adecua más a tus necesidades.

Tipos de Antifouling

Principalmente existen dos tipos de antiincrustante, el de matriz dura para veleros de regata, pues se utiliza para embarcaciones muy rápidas y autopulimentables. Dentro de este segundo grupo, el más efectivo es el “SPC”, que cuenta con autolimpieza con la misma acción de las mareas. Son muy efectivos para períodos largos de inmersión, provechoso para más de una temporada y solo aplicando una capa.

Otro tipo de antifouling es el de silicona, que pese a su alto coste, cada vez están cogiendo más peso en el mercado. Existen también los microorganismos antifouling, que se comen la flora y la fauna, literalmente.

Número de capas de pintura

El empleo óptimo de pintura es entre 125 y 150 micras de espesor por cada temporada/año. Si realizas una aplicación manual con un rodillo, teniendo en cuenta que suelen aplicar 50 micras de espesor, deberías aplicar al menos 2 capas generosas de pintura para no perder la protección. Si por el contrario, pintas con una pistola profesional o con un sistema airless, bastará con una sola capa.

¿Cuál es la vida útil de una embarcación?

vida útil de un barco

El final de la vida de un barco llega cuando deja de usarse con su propósito original. Ya sea por deterioro, abandono o conversión, u otro motivo. Por el contrario, hay barcos que se conservan lo suficiente hasta conseguir el patrimonio cultural, convirtiéndose en reliquias de navegación. En Alaymar, te contamos cuál es la vida útil de una embarcación y cómo alargar el tiempo de uso.

En general, la vida útil de un buque es de unos 25 a 30 años, aproximadamente. El valor del mantenimiento y de los seguros hacen que las embarcaciones con estos años ya no sean rentables de mantener en funcionamiento. Por lo tanto, en este momento, llega el fin de la vida del barco y su coste reside en las toneladas de acero de su casco.

Consejos para alargar la vida útil de un buque

La madera

La madera es un material frecuente en las construcciones navales. Suele utilizarse madera de teca, que bien cuidada puede tener una vida útil de 10 y 20 años, aplicando las técnicas de limpieza adecuadas. Debes usar un cepillo de cerdas suave y frotar de forma transversal para evitar el desgaste del material.

Los buques que cuentan con una cubierta de madera, son más vulnerables al desgaste del agua dulce y fría, al sol y al golpe del agua. La falta de ventilación es otra causa que deteriora el material, por lo que asegúrate que cubres la embarcación con materiales transpirables, que impidan la formación de moho.

El motor

Esta es la parte más costosa de un barco y, en el caso de avería, la que más cuesta arreglar o reemplazar. Para motores diésel, es necesario que se les realice un mantenimiento anual que incluya un cambio de aceite y reemplazo de los filtros de combustible. 

Más frecuentemente, se deben realizar revisiones en la correa de transmisión, en el cableado general para asegurar que no haya conexiones flojas o dañadas y el líquido refrigerante. Un motor suele tener una vida útil de 15 a 20 años y las baterías entre 3 y 5.

Las velas

Si la embarcación tiene velas, antes de zarpar se debe revisar que no cuenten con daños en las costuras ni roces, cortes o desgarros, ya que al iniciar el movimiento del barco veremos el daño y no podremos continuar con nuestra marcha.Los terminales y los accesorios, deben de estar libres de óxido, así como el mástil y las poleas.

Lo que necesitas saber sobre el adhesivo en el sector marítimo

adhesivo barco

En muchas ocasiones, en el sector marino, nos encontramos en situaciones en las que necesitamos pegar o sellar algún adhesivo. Estas se encuentran determinadas por varios factores. No solo se ha de tener en cuenta la estricta elección del producto que se utilizará y la correcta utilización del mismo.

También deben de valorarse las condiciones críticas que pueden afectar a la durabilidad a largo plazo, como la acertada elaboración del sustrato para su precisa adherencia. Y cumplir los tiempos estipulados por el fabricante en las distintas etapas del proceso de pegado. En Alaymar te contamos todo lo que debes tener en cuenta para poder realizar un correcto pegado y sellado en el sector marítimo.

Elección y aplicación del adhesivo

A la hora de elegir el adhesivo correcto es necesario basarse en la información que aporta la hoja de datos actualizada sobre el producto y para que está destinada. Según lo que se quiera sellar, es conveniente consultar con un técnico especializado que nos aconseje. 

Para aplicaciones estándar, las especificaciones de diseño disponibles deben tenerse en cuenta para las dimensiones y el diseño del adhesivo o sellante que vamos a utilizar. El diseño y aplicación de las juntas de adhesivo o sellante en nuevas aplicaciones. Se debe tener presente la hoja de datos actualizada del producto y los datos adicionales existentes del mismo.

Se debe prestar especial atención al espesor de la capa del adhesivo debido a su naturaleza elástica. En juntas muy profundas, es recomendable aplicar un par de capas del producto. Así aseguraremos que cubre por completo la zona necesaria y evitar que pueda deteriorarse a corto plazo.

Condiciones que afectan al sellante

El área en la que se va a trabajar debe de estar en óptimas condiciones de limpieza, el polvo o la suciedad afectan negativamente a la correcta aplicación. Se recomienda que no se encuentren pinturas, solventes o siliconas en la zona donde se aplique el sellado. Si fuera posible, la zona donde se vaya a realizar la aplicación esté separada de otras áreas o señalizada, así evitaremos contratiempos.

Como norma general, para la correcta aplicación de un adhesivo, las condiciones favorables son entre 25% y 50% de humedad relativa. En el sector marino, estas condiciones son muy difíciles de conseguir. Por ello, en algunas aplicaciones se recomienda encontrar cual es la mejor hora del día, como al atardecer. Las condiciones ambientales, como la temperatura, son sumamente importantes para el éxito de la aplicación. La mejor temperatura se encuentra entre los 15º y los 25º.