Los 7 mejores puertos de España

Puerto, una de las cuestiones que debemos tener en cuenta a la hora de hacer envíos de transporte marítimo. El saber elegir tanto los puertos de destino como los puertos de salida te aportarán un gran ahorro de tiempo y dinero.

España es el país nº 11  por detrás de los asiáticos, estadounidenses, alemanes y holandeses como potencia portuaria mundial.

1) Puerto de Barcelona

El puerto de Barcelona nació a la vez que la ciudad de Barcelona como un puerto natural situado en una playa que estaba entre una pequeña península que formaba la montaña de Montjuic, y la antigua desembocadura del río Llobregat.

Muchos cruceros operan por este mar tienen como base el Puerto de Barcelona, entre ellos el Liberty of the Seas.

El puerto de Barcelona se acomoda en el puesto 77 del mundo, el 15 de Europa y el séptimo del Mediterráneo. En sus terminales de contenedores, cuentan con una gran experiencia en la manipulación de los mismos y personal altamente cualificado para ello.

2) Puerto de Baleares

El Puerto de Baleares es un puerto pesquero, comercial, de pasajeros y deportivo de la ciudad de Palma de Mallorca.

Ocupa la segunda posición con un aumento importante de cruceristas en los primeros meses de este año.

3) Puerto de Santa Cruz de Tenerife

El Puerto de Santa Cruz de Tenerife es un puerto comercial, de pasajeros, pesquero, y deportivo de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, capital de la isla de Tenerife.

Es el segundo puerto de Canarias con mayor flujo de pasajeros. También es un puerto comercial, deportivo y pesquero.

4) Puerto de Las Palmas

El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, también conocido como Puerto de la Luz es desde hace cinco siglos base tradicional de escala y avituallamiento de buques en su paso por el Atlántico Medio así como en la ruta de cruceros, por él pasan cada año más de un millón de pasajeros entre turistas y usuarios de las rutas domésticas entre las islas y con la península.

Principal puerto de tránsito de la zona gracias a su capacidad para aprovechar su privilegiada posición geográfica y su conexión con África. El puerto canario en un año ha conseguido incrementar un 65% su tráfico de contenedores en tránsito, hasta las 790.232 unidades. Está conectado con 180 puertos de los cinco continentes a través de una treintena de líneas marítimas y destaca como el primer puerto del Atlántico Medio.

5) Puerto La Bahía de Cádiz

La proximidad de África, la posición de Cádiz entre el Atlántico y el Mediterráneo, y la seguridad de la configuración del puerto lo han convertido a lo largo de la historia en un lugar de amarre solicitado.

Se encuentra en una zona privilegiada entre el Mediterráneo y el Atlántico, la manera en que esta diseñado y su ubicación ofrecen muchas ventajas de seguridad a los navegantes y es muy solicitado como lugar de amarre.

6) Puerto de Valencia

El Puerto de Valencia es el puerto comercial líder del Mediterráneo occidental en tráfico de contenedores y uno de los más importantes de España en tráfico regular de pasajeros sobre todo con las Islas Baleares e Italia así como un emergente mercado de cruceros.

El puerto de Valencia ocupa el puesto número 30 de la oferta mundial, aunque a nivel de todo el Mediterráneo destaca como el más importante y en Europa se considera el quinto.

7) Puerto de Algeciras

Este puerto se coloca cuatro puestos más abajo que el puerto de Valencia en el ránking mundial. En el Mediterráneo, sube hasta el segundo puesto y es el sexto más influyente en Europa. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras cuenta con buenas medidas de seguridad, encontrándose en este aspecto a la cabeza de los Puertos Europeos.


Más de 12 millones de contenedores se movieron el pasado año por los puertos de Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas y Bilbao. Esto representa el 86% del total movido por el conjunto de puertos españoles.

¿Conoces cuál es el escalafón dentro de un barco?

Es escalafón de la tripulación es una estructura jerárquica, donde la función de cada persona ha de estar perfectamente definida y donde es necesario estar en posesión de la titulación adecuada.

Escalafón de un barco: 5 áreas principales

Los barcos de crucero se estructuran en 5 áreas, las cuales, cuentan con un responsable de la misma y se encargan de los aspectos relacionados con los pasajeros y la tripulación.

Área de Puente de Mando


Es el órgano de control de todos los departamentos. Se encarga de la seguridad en la navegación, de la adaptación a las circunstancias meteorológicas, la interactuación con otros barcos, etc…

Los cargos que componen el Puente de Mando son:

– En primer lugar, el Capitán: se trata de el representante del barco ante la propia tripulación. Tiene la última palabra en los asuntos relacionados con la navegación, la seguridad y el mantenimiento del buque.

–Por otro lado, el Segundo Oficial o Staff Captain: preparado para sustituir al Capitán en su ausencia, ejerce el control sobre el puente de mando así como sobre la tripulación.

–Y por último, el Oficial Navegante, marineros y cadetes: trabajan en coordinación con el Segundo Oficial. Los marineros o cadetes suelen ser oficiales en prácticas que se encargan de la navegabilidad del navío.

Capitán barco
Sombrero Capitán

Área de Sala de Máquinas


Se coordina directamente con el Capitán. Está formada por el Ingeniero Jefe, que coordina la parte mecánica del funcionamiento del barco, supervisa todo lo que tiene que ver con la técnica. Y el Oficial de Comunicaciones: se encarga de la comunicación del barco con tierra y de la constante geolocalización del mismo.

Sala máquinas barco
Sala de máquinas

Área de Hostelería


La forma el Director de Hotel, que se encarga de acomodar al pasaje y a la tripulación. El Executive Chef, dirige al personal encargado de la manutención de los clientes del barco y de los tripulantes.

Por otro lado, los Maitres d’Hotel se encargan tanto de aprovisionar a los restaurantes como de atender los bares y servicios de restauración del barco.

Hostelería barco
Comida a bordo

Área de Seguridad a Bordo


Integrada también por el Director de Crucero, que se suele hacer responsable de los espectáculos, del entretenimienot a bordo, de la información sobre los destinos y las excursiones en tierra.

El área de seguridad está integrada por un Oficial de Seguridad o Jefe de Seguridad que tiene personal a su cargo para garantizar en todo momento las condiciones de seguridad del barco. Además, los barcos de crucero suelen contar con un departamento medioambiental y con un coordinador del mismo que se encarga de garantizar además la seguridad y preservación del medio ambiente y de minimizar el impacto del buque en el entorno.

Equipo seguridad

Área de Servicio Médico


El áre de Servicio Médico cuenta con el Jefe de Servicio Médico. Que cuenta con la colaboración de personal sanitario cualificado.

Medico barco
Servicio Médico en un buque

La mayoría de las navieras estructuran sus barcos siguiendo esta división. Pero, es cierto que no todas las organizaciones son exactamente así. Ya que, que existen otra formas de división en áreas a bordo de los barcos de crucero o recreo. Sin embargo, este escalafón de personal es el más frecuente y el que suelen adoptar las diferentes compañías, con pequeñas variaciones.

Desde Alaymar te recordamos que en las embarcaciones de recreo, las titulaciones son básicas y fáciles de obtener. Pero en caso de la marina tienes que tener una titulación universitaria y experiencia (36 meses embarcado como oficial). Y pasar un examen de idoneidad para alcanzar el rango de capitán.

Escalafón en un barco

El Mantenimiento de un barco

El mantenimiento adecuado de un barco se debe de ver como una inversión y no como un gasto. El objetivo es obvio: prolongar la vida útil del barco y sus equipos para disfrutar más y mejor al navegar.

Revisiones periódicas del barco

Las revisiones periódicas permiten descubrir los fallos en fase prematura y así, evitar reparaciones mayores

 Además, y aún más importante,  ayudan a que el barco no pierda tanto valor y a lograr mejores condiciones a la hora de venderlo. Por supuesto, es más fácil llevar un correcto mantenimiento cuando tenemos un barco nuevo, pero también es posible encontrar un barco de segunda mano que haya sido cuidado a conciencia, con previsión.

Esto se apreciará tanto en barcos de vela como en barcos a motor cuando revises su interior, la cámara del motor, las instalaciones originales y agregadas.

La limpieza y el orden te darán una clara pauta de cómo lo habitaron los dueños anteriores.

Cabe destacar, que la mayoría de las salidas que realiza Salvamento Marítimo durante la temporada de verano es por averías simples, incluso por falta de combustible.

El mantenimiento de un barco debe ser continuo, no a temporadas.

Mantenimiento barco

Comprobaciones de motor

Empezamos por el motor, en principio, por la limpieza. En un motor limpio cualquier pérdida de fluido se evidencia de inmediato.

En primer lugar,  revisa el circuito de combustible; es importante mantener los filtros de combustible limpios.

En realidad, lo más práctico es seguir los consejos del fabricante y realizar los cambios de aceite y filtro  según la cantidad de horas de uso que vayas dando al motor (por eso es importante tener un «cuaderno de bitácora» que te ayude a hacer este cálculo), pero la revisión visual la puedes realizar tu mismo, ya te irás familiarizando con los elementos del motor.

Comprobaciones de baterías

La revisión se empieza por las baterías. Controlar cuándo fue la última vez que las cambiaste, controlar que cargan correctamente mediante el amperímetro del tablero eléctrico y también que retienen la carga. Es fundamental contar con dos circuitos separados, uno en exclusiva para el encendido del motor y de un amperaje acorde y otro para los servicios. De esta forma, si hay algún inconveniente, cortocircuito, falso contacto, fuga de energía o simplemente te has olvidado de apagar las luces y agotaron las baterías de servicio, siempre tendrás cargada la batería exclusiva del motor, para darle arranque y recuperar la energía perdida.

El espacio reservado a las baterías debe ser seco, pero contar con ventilación, y los bornes han de estar bien firmes y limpios.

Comprobaciones Electrónica

En los equipos electrónicos no es sencillo meter mano si no controlas el tema, pero sí echar un vistazo abriendo el panel central de instrumentos o el panel de mandos y asegurarte de que no hay humedad. También es importante comprobar que los transductores de la corredera y la sonda están limpios.

Mantenimiento barco

Otras revisiones

Algunos elementos o acciones como el cambio de aceite del motor o la revisión de la balsa tienen un período determinado, pero otros elementos como el mástil o la jarcia tienen períodos de vida más largos y la revisión dependerá de la intensidad de uso que reciban.

Evidentemente, un barco de regata debe tener un mayor control sobre la jarcia y el mástil, y un período de vida más corto con respecto a un barco de crucero. Además, un barco de competición navega exigiendo al máximo las prestaciones y a su vez reduciendo al máximo el peso, mientras que a uno de crucero se le exige menos y, por motivos de seguridad, la mayoría de los elementos están sobredimensionados.

Los equipos de seguridad necesarios en una embarcación

Traje de supervivencia, arnés, material pirotécnico, chalecos salvavidas, etc. Muchos de ellos son elementos que esperamos no utilizar nunca en la vida, pero si llegáramos a necesitarlos, mejor saber dónde están y que funcionen como es debido.

Accesibilidad al material de seguridad


Normalmente pensamos en que el barco es como una casa y cuidamos  el interior de tal manera que sea acogedor. Pero, aunque no quede muy bien, el cartel de ‘’Elemento de Seguridad’’ es necesario que sea visible. Ya que, toda la tripulación debe estar al tanto de donde se encuentran dichos elementos.

La obligatoriedad


Saber dónde está tu material de seguridad y asegurarte de que funciona es importante, pero también puedes hacer un poco más y aprender de memoria su funcionamiento.

Por ejemplo: cómo encender una bengala o cómo desbloquear la balsa salvavidas.

También es recomendable llevar elementos de seguridad, aunque no estén dentro de lo obligatorio, como luces estroboscópicas, luces químicas, espejo de señales, etc.

Chalecos salvavidas


Tienes que tener mínimo, un chaleco por cada tripulante y de su talla, peso y edad. Los menores de edad deben llevar los chalecos a su medida, pero  apoder ser con cinchas pasadas por las piernas.

Asimismo, debes mantener los chalecos en unas condiciones perfectas con sus hebillas, pasadores y cierres limpios.

Los chalecos salvavidas inflables deben ser revisados anualmente en una Estación de Servicio autorizada.

La normativa CE distingue cuatro tipos de chalecos, definidos por su flotabilidad expresada en Newtons (N)

Chaleco salvavidas

¿Qué tipos de chalecos tenemos en el mercado?

  1. Chaleco de 50 N: Para aguas calmadas y cercanas a la orilla. No garantizan que el rostro permanezca al aire en todo momento.
  2. Chaleco de 100 N: Para esperar un rescate próximo, flotando sobre aguas en calma.
  3.  Chaleco de 150 N: Para soportar mal tiempo en mar abierto.
  4.  Chaleco de 275 N: Para situaciones extremas en mar abierto y llevando abundante ropa de abrigo. Por último recordemos que todos deben tener homologación y disponer de bandas reflectantes para una mejor localización.

Aros salvavidas


Los aros salvadidas tienen que ser colocados en las aletas o popa, con luz y un sistema de rápido soltado y lanzamiento al agua. En los aros, debe aprecer el nomre de la embarcación.

Aro salvavidas

Balsas salvavidas


Es importante elegir un buen lugar para su instalación en cubierta para que cumpla correctamente su función. Todo tripulante debe saber cómo destrincar y lanzar al mar una balsa. Es muy importante intentar mantener la calma y seguir las instrucciones, los accidentes más graves son por tirar de la boza cuando la balsa aún está en cubierta.

Extintores y mantas


Los extintores portátiles tienen que estar siempre al alcance de la mano y revisados, en fecha y forma, por empresas autorizadas y homologadas. Todas las personas a bordo tienen que saber donde están situados y saber cómo usarlos.

También, es conveniente tener a nuestra disposición una manta ignífuga con la que acabar con pequeños fugas, además de los obligatorios baldes para agua.

Trajes de supervivencia


Son de suma importancia para las largas travesías y aguas frías, son difíciles de poner y llevan un entrenamiento previo. Te recoemndamos practicar antes de embarcar, hasta que te lo puedas poner en un minuto.

Traje de supervivencia

Elementos de seguridad extra


El arnés de seguridad es un equipo personal adaptado a la talla de cada tripulante. Aunque al principio puede parecer incómodo, el arnés es imprescindible para moverse por cubierta con mal tiempo o de noche. También tiene que estar instalada correctamente la línea de vida que va por los pasillos laterales de proa a popa y debe ser de cinta, si fuera de cabo es posible que ruede al pisarla y que perdamos la estabilidad.

Bienvenidos a nuestra web

Estrenamos  Web

Estamos renovando nuestra imagen corporativa, con el diseño de un nuevo logotipo  y la renovación de nuestra web. Te invitamos a conocernos un poco más.

 

 

Cónocenos un poco más

ALAYMAR SERVICES & SUPPLIES SLU es la consolidación de un proyecto inicialmente desarrollado por su Administrador, Antonio Alamo, que comienza su andadura en el año 2004 como proveedor y partner de navieras locales, colaborando en la gestión de las necesidades de compras y suministros, motivado por su formación y experiencia en el sector naval.

Visto los buenos resultados obtenidos y el aumento de volumen de negocio, asociado al desarrollo de la actividad de ALAYMAR en el sector industrial, decide establecer la actividad como sociedad limitada en el año 2011, impulsando un plan de desarrollo y crecimiento.

Actualmente, las oficinas centrales y almacén de ALAYMAR encuentran en Santa Cruz de Tenerife, desde donde se planifica, gestiona y coordinan las compras y suministros, trabajo llevado a cabo por un equipo de 5 personas perfectamente coordinado, de modo que el círculo de venta se engrane desde la solicitud de presupuestos/pedidos, gestión de compra/almacén y logística por medios propios contando con 2 vehículos de reparto y acuerdos con logísticas nacionales (Agencia Canteras) y locales (Alisios Soluciones Logísticas – Envialia) para llegar a los centros operativos de los clientes, gestionando las compras necesarias para aprovisionar el almacén y mantener los stocks óptimos.